- El acuífero que nutre de agua la charca se desecó en 1988, declarándose sobre-explotado en 1992, sin que todavía se haya producido una solución definitiva al problema. Para ello es necesario aplicar todas las medidas recogidas en la legislación, como:
- Creación de una comunidad de usuarios para la gestión organizada del acuífero Plan de Ordenación de las extracciones con el fin de controlar los recursos.
- Potenciar la recarga natural del acuífero con otros aportes de agua.
- Conseguir y mantener el equilibrio carga-descarga.
- Recuperar los usos tradicionales del agua.
Elementos discordantes
- Reparación de hormas y bancales.
- Eliminación de impactos y agresiones (balsas, tendidos, vallados, vertederos, etc.)
- Realización de construcciones manteniendo las características tradicionales, utilizando materiales respetuosos con en medio, como puede ser la tosca.Empleo de colores crípticos.
- Revegetación y restauración de la flora.Adecuación de los caminos y senderos.
- Traslado de la depuradora.
Cultivos
- Recuperación de la agrodiversidad de la Huerta.
- Reactivación de los cultivos alternativos y ecológicos.
Balsas de alpechín (jamila)
- Gestión racional de los residuos y posible aprovechamiento como combustible.
- Tratamiento con bacterias naturales que biodegradan la capa de grasa sobrenadante del alpechín de modo que permite su posterior evaporación y degradación e impide que huela.
- Recuperar las balsas para el año siguiente.Desmantelación de las balsas.
- Impermeabilización del suelo.
Sistema hidráulico
- Recuperación y mantenimiento del agua y de todo el sistema hidráulico (Fuente, Charca, acequias, caces ...)
- Adecuación de itinerarios que comprendan el sistema Fuente-Charca-Huerta.
- Potenciar la divulgación, información y educación ambiental.
- Recuperación de los molinos aún existentes para su posible reutilización.
- Adecuación del lavadero como Centro de Interpretación del entorno.
- Reactivación de todo el sistema como recurso para el desarrollo sostenible de Pegalajar.
No hay comentarios: